Conocida es la leyenda de los fantasmas de la Universidad de Cádiz, concretamente en su facultad de empresariales. El edificio inicialmente se trataba de un hospital creado en 1903 y posteriormente usado para heridos de la Guerra Civil , concretamente los heridos del bombardeo que tuvo Cádiz por parte del Frente popular y que fue apoyado por el almirante Valdés.
Como bien es sabido , todo edificio que en algún momento acogiera un hospital , es foco de fenomenología paranormal , especialmente en circunstancias trágicas como una Guerra Civil.
El hospital fue centro para aquellas victimas que no tenían familia y que en muchos casos por falta de medios y negligencias , morían entre sus paredes. Se cuenta que a los niños se les obligaba a tomar las medicinas de manera violenta y estamos hablando de un contexto histórico difícil y con escasez de medios.
El edificio como hospital cierra en 1990 para empezar unas obras de remodelación y reconversión en uno de los centros de la universidad de Cádiz, concretamente su facultad de Empresariales. Durante las obras , son muchos los obreros que comienzan a circular el rumor de que el edificio estaba encantado. Los motivos son que las luces se empezaban a encender y apagar solas , numerosas sombras se veían , se escuchaban llantos desgarradores de una niña.
Estos fenómenos se repiten con la llegada de los estudiantes , indicando además que uno de los epicentros de las apariciones espectrales , es la biblioteca central , que en tiempos del hospital era su mortuorio. En esta ubicación , los testigos mencionan la aparición mas terrorífica de todas, la presencia de una monja , cuyos hábitos , están manchados de sangre.
Sin embargo , el otro lugar del espacio universitario , es la Delegación de alumnos donde se menciona la presencia de extrañas figuras y la sensación de ir todo el tiempo acompañado de pisadas y de presencias que no se muestran o permanecen invisibles.
Sean o no leyenda o verdad , si podemos indicar que la sola imagen del edificio recordando a un hospital, da sensación de temor ante un edificio salpicado por duras y traumáticas circunstancias en su historia.